top of page

PSICOEMOCIONAL

Actualizado: 25 abr 2022

La palabra psicoemocional es utilizada en psicología para describir a aquellas especialidades que tienen como objeto de estudio examinar las emociones y al mismo tiempo relacionarla con aquellas enfermedades que parecen no tener otra causa, más que la mente. Así mismo en medicina, es necesario que se analicen estos trastornos ya que en muchas ocasiones pueden ser el origen de una patología a la que no se le encuentra el causante, por lo que es un área que debe ser conocida por los diferentes profesionales de la salud.


"La mente se relaciona con las emociones, y al mismo tiempo ambos tienen relación directa con el funcionamiento de los órganos"


Así mismo, este término es utilizado para describir al desarrollo psicológico y emocional, que experimentan los niños durante su crecimiento, y que tiene mucho que ver con la crianza y al entorno al que se encuentra expuesto el niño durante los primeros años de vida.


Nuestro cuerpo está diseñado perfectamente para trabajar a un ritmo determinado y sin presiones que provengan del exterior, por lo que cuando exponemos a nuestro organismo a una serie de variables emocionales podemos tener como consecuencia la aparición de un conjunto de señales que nos van indicando que debemos calmarnos para evitar la aparición de lesiones o incluso de enfermedades más severas. Esas señales incluyen: dolor muscular, estrés, angustia, cambios en la postura, cefalea, problemas en la vista, cansancio, cervicalgia, lumbalgia, problemas en la vejiga, entre otros más.


¿Cómo las emociones afectan la salud?


Cuando las emociones se tornan negativas pueden afectar de una forma muy particular a la salud en general, ya que esto desencadena la aparición de una serie de procesos metabólicos que terminan alterando las funciones normales de los órganos. Por eso cuando se experimentan situaciones que implican estrés, ira, preocupación y agobio, la persona puede manifestar una serie de síntomas, entre los cuales se encuentra el dolor muscular, el exceso de tensión, la cefalea, el insomnio y el malestar general.


¿Qué es trastorno psicoemocional?


Un trastorno psicoemocional es un problema que se desencadena en la persona como consecuencia de un desorden mental y emocional. Estos de acuerdo a las manifestaciones clínicas pueden ser clasificados en distintos tipos, y dependiendo de lo mismo el tratamiento puede variar.

Trastornos

Aunque existen muchos trastornos producto de alteraciones emocionales y mentales, existen clasificaciones de acuerdo a la característica psicológica que más predomina en el sujeto, por lo que encontramos los siguientes como más frecuentes:

  • Bipolar. Se identifica por episodios de psicosis acompañado de momentos depresivos.

  • Ciclotimia. Se caracteriza porque la persona presenta cambios emocionales muy bruscos y variados.

  • Distimia. La depresión domina la personalidad del individuo por un tiempo determinado.

  • Trastorno depresivo. El sujeto además de manifestar depresión, también muestra poco interés y energía por realizar diversas actividades.

Finalmente, tenemos que la adicción también es considerado un tipo de enfermedad que no solo afecta a la mente sino también al físico de la persona.


Síntomas de los trastornos emocionales


Los síntomas y las manifestaciones clínica de una persona con daños psicoemocionales pueden ser muy variados ya que no todos experimentan de la misma forma los cambios en la emoción, por lo que de forma general los signos se resumen de la siguiente manera:

  1. Dolor muscular en zonas como la espalda.

  2. Falta de energía y cansancio.

  3. Cambios en la personalidad así como variaciones constantes en el humor.

  4. Poco apetito.

  5. Baja autoestima.

  6. Desinterés hacia las cosas y la vida en general.

  7. Poca concentración.

  8. Dificultad para culminar una tarea cotidiana.

  9. Problemas para conciliar el sueño.

Finalmente los síntomas mencionados van generando desequilibrios y cambios bruscos en el individuo, lo cual desencadena alteraciones en los sistemas corporales y así la aparición de enfermedades.


Causas de los trastornos psicoemocionales


Las causas y los desencadenantes de los problemas que afectan a la mente y a otros órganos del cuerpo son muy variados, debido a que la psique, la voluntad y el pensamiento de un individuo son procesos complejos que no dependen únicamente de una sola estructura sino que más bien necesitan de una variedad de factores que los mantengan estables. Por lo que entre los causantes se encuentran:

  • Los problemas genéticos. Los genes pueden transmitir diversas enfermedades y estos trastornos son algunos de ellos.

  • El maltrato físico y el daño psicológico. Estos episodios pueden generar cambios importantes en la manera como el sujeto observa el mundo.

  • Alteraciones hormonales o en los neurotransmisores. Estas sustancias cuando no se producen de la forma adecuada pueden alterar múltiples funciones.

  • Situaciones de estrés y preocupación. Los momentos de estrés que suelen ser tan cotidianos en la jornada diaria, producen cambios importantes en el individuo.

  • Control inadecuado de las emociones en situaciones cotidianas.

  • Situaciones impresionantes y traumáticas en la que la persona se haya visto involucrada.

Así mismo, los sentimientos como la ira, el miedo, la depresión y el agobio también pueden aumentar el riesgo de que una persona presente problemas físicos.


A nivel mundial es muy difícil tener una estadística precisa de los problemas de este tipo, sin embargo con situaciones como la pandemia, hemos podido observar el incremento de sujetos con estas alteraciones, por lo que en la actualidad se ha convertido en un alto índice de morbilidad y mortalidad, afectando a ambos sexos sin embargo en el caso de la edad, los adultos jóvenes son los más propensos a padecerlo.


¿Cómo se diagnostican los problemas emocionales?


Los problemas emocionales son un tema de estudio de los psicólogos, por eso ellos son los profesionales que se encargan de establecer un correcto diagnóstico, el cual se realiza primero descartando otras alteraciones neurológicas y luego evaluando los distintos aspectos de la vida de la persona, por lo que se utilizan test y diversas pruebas psicológicas para lograrlo.


Diagnóstico diferencial


Además de los problemas mentales existen otras enfermedades que pueden ser confundidas con estas cuando se altera la personalidad y el humor, por eso al momento de establecer un diagnóstico es necesario que se evalúe tanto a nivel físico como psicológico, para así descartar presencia de tumores, hemorragias, hipoxias, edemas cerebrales y enfermedades como el Alzheimer.


Tratamiento médico de los trastornos psicoemocionales


Aunque existen tratamientos que utilizan el efecto placebo hay otros que si se emplean fármacos para combatir los efectos de la enfermedad, por lo que es común encontrar que se administren medicamentos antidepresivos y otros que buscan mantener constantes los estados de ánimo. Así mismo, es necesario planificar sesiones de terapia y derivar a profesionales como la fisioterapia en caso de que se requiera.


Puntos de autocuidado y prevención de enfermedades

El autocuidado es la mejor manera que tenemos las personas para evitar la aparición de enfermedades, por lo que con los siguientes puntos podrás disminuir el riesgo de enfermarte:

  1. Diseña un tiempo para ti solo.

  2. Motívate y evitar los malos comentarios hacia ti mismo.

  3. Habla con las personas en las que confías.

  4. Realiza ejercicio físico regular.

  5. Realizar ejercicios de relajación y para trabajar la respiración.

  6. Intente controlar tus sentimiento.

  7. Comparte con tus familiares y amigos cercanos.

  8. Mantén una alimentación balanceada.

  9. Consume suficiente agua.

  10. Realiza meditación.


ree


 
 
 

Comments


©2021 por Humanos Evolucionando. Creada con Wix.com

bottom of page